Del 11 al 18 de junio de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires
El FICDH es un encuentro cinematográfico, competitivo e internacional que se realiza en Argentina desde el año 1997. Bajo el lema #AbriendoFronteras, el Festival exhibirá más de 50 películas de 37 países que se proyectarán en el Centro Cultural San Martín, la Alianza Francesa de Buenos Aires, FADU-UBA (Ciudad Universitaria) y el Teatro Empire. También habrá funciones especiales en el Centro Cultural 25 de Mayo, el Cine Gaumont (en el marco de Cine Club Núcleo) y la Fundación Rosa Luxemburgo. Además, se realizarán actividades especiales con invitados internacionales y referentes locales, charlas con directores, funciones para escuelas y talleres, entre otras.
SEDES
El Cultural San Martín | Sarmiento 1551, CABA
Alianza Francesa de Buenos Aires | Av. Córdoba 946, CABA
FADU – Ciudad Universitaria | Pabellón 3 – Av. Costanera 2160, CABA
Teatro Empire | Av. Hipólito Yrigoyen 1934
ENTRADAS
→ Funciones en el Cultural San Martín, Alianza Francesa de Buenos Aires y FADU-UBA
Entrada gratuita. Las localidades pueden reservarse a través de la web oficial del festival: www.ficdh.imd.org.ar
→ Función de apertura – 11 de junio en el Centro Cultural 25 de Mayo
Las entradas estarán disponibles desde una semana antes del evento en EntradasBA.
→ Funciones en el Teatro Empire y Cine Club Núcleo (Gaumont)
Las entradas se retiran directamente en la boletería de cada sede, el mismo día de la función.
MATERIALES GRÁFICOS
https://drive.google.com/drive/folders/182G7o5TWpPC-nJAM4RtgmGapH0RBqFUD?usp=sharing
PROGRAMACIÓN DESTACADA
Entre los títulos destacados de esta edición se encuentra el estreno en Argentina de No Other Land, dirigida por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, una coproducción entre Palestina y Noruega recientemente premiada en Berlinale y reconocida en los Premios Oscar como Mejor Documental 2025, que abrirá oficialmente el festival.
Trailer No Other Land
https://vimeo.com/905531031?share=copy
Además, el FICDH presenta un foco especial sobre Identidades Trans, con películas como Trans Memoria, dirigida por Victoria Verseau (Suecia-Francia), una búsqueda poética y autobiográfica en torno a la identidad, la pérdida y la memoria trans; y el cortometraje Solo Kim, de Javier Prieto de Paula y Diego Herrero (España), que retrata la historia de Rose, une adolescente trans en pleno proceso de afirmación de su identidad y lucha por aceptación.
Trailer Trans Memoria
https://youtu.be/-7luzIkWWs0?si=gL4lWr2SCKFDw6P4
Trailer Solo Kim
https://vimeo.com/1017090463?share=copy
Dentro de la programación nacional se destacan varias propuestas que abordan desde diferentes perspectivas la memoria, la identidad y los derechos humanos.
Éramos tan flacos, de Carlos Castro, es un ensayo construido a partir de archivos en VHS que reconstruye la militancia estudiantil en los años 70 en La Plata.
Trailer
https://vimeo.com/1052158282?share=copy
Un mundo recobrado, de Laura Bondarevsky, propone una búsqueda retrospectiva y afectiva hecha de retazos, documentos, memoria y ficción.
Trailer
https://vimeo.com/1014990345?share=copy
Que el último día sea para nosotros, de Mariano Pozzi, es una serie ambientada en la Guerra de Malvinas que se presentará en avant-première antes de su estreno internacional en Alemania y plataformas digitales.
Identidad, codirigido por Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez-Salessi, aborda el caso de Daniel Santucho Navajas, apropiado durante la última dictadura, desde una mirada íntima y documental.
Finalmente, Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González, es una obra experimental y políticamente potente sobre el caso de Luciano Arruga, que se destaca por su radical propuesta estética.
El FICDH es un proyecto cultural que invita a descubrir cómo el cine puede potenciar la conciencia y el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos. Fundado por el Instituto Multimedia de Derechos Humanos (IMD), el festival es un espacio pensado para la visibilización y exhibición de producciones audiovisuales recientes con impacto social que promuevan la inclusión, la igualdad, la pluriculturalidad y el respeto por la diversidad.
La programación, resultado de una convocatoria internacional que reunió más de 1.000 títulos, incluye más de 50 cortos, mediometrajes y largometrajes de ficción, documental y experimental provenientes de 37 países, organizados en secciones temáticas como Pueblos Originarios, Infancia y Juventud, Migrantes, Miradas de Género, Panorama y Salud. También se presentarán Focos dedicados a Palestina y a las Identidades Trans, además de una función especial de Cortometrajes Latinoamericanos de Animación y una Ventana de films curada por ClimateCulture realizada en alianza con el British Council. La programación del FICDH incluye un 50% de películas dirigidas por mujeres, reafirmando su compromiso con la equidad de género y la diversidad en el cine.
Como en todas sus ediciones, el Festival presentará distintas actividades especiales. En colaboración con la Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA-AECID) participará la activista española Lucía Hellín Nistal, y junto al Instituto Italiano de Cultura, la cineasta italiana Claudia Brignone.
En su 21.° edición, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos se enfoca en las fronteras materiales y simbólicas que nos atraviesan como humanidad, más allá de los límites geográficos. El FICDH invita a pensar las fronteras como territorios en los que se intensifican las desigualdades, pero también como escenarios de disputas y transformación colectiva donde el cine puede abrir caminos hacia otros futuros posibles, fomentar la reflexión, activar la empatía, construir puentes y potenciar el cambio social.
El FICDH presenta tres Competencias Oficiales: Largometrajes Internacionales, Corto y Mediometrajes Internacionales, y Documentales Latinoamericanos. También se entregará el Premio RAFMA “Edgardo ‘Pipo’ Bechara el Khoury” (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales), y una Mención elegida por el Voto del Público. Las proyecciones contarán con la participación de directores y referentes vinculados a las distintas temáticas, con el objetivo de propiciar el intercambio y la reflexión colectiva después de cada función.
+INFO
El FICDH cuenta con el apoyo del British Council, Fundación Macro, Mecenazgo Cultural y el Fondo Metropolitano para las Artes.