DAMIANA KRYYGI

alttext
Dirigida por: Alejandro Fernández Mouján
Estreno: 21 de Mayo 2015
Descargar Fotos

OCÉANO FILMS S.A

y

GEMA FILMS

presentan

DAMIANA KRYYGI

Una película de Alejandro Fernández Mouján

ESTRENO COMERCIAL: 21 de mayo de 2015

 

TRAILER

https://www.youtube.com/watch?v=YIp37qnzvic

 

SINOPSIS
Corre  el  año  1896.  En  la  densa  selva  paraguaya  una  niña  Aché  de  tres  añossobrevive a la masacre de su familia perpetrada por colonos blancos. Es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales  de  La  Plata  en  Argentina  la  convierten  en  objeto  de  interés  científico para sus estudios raciales. En 1907, a la edad de catorce años es internada en una institución psiquiátricala fotografían desnuda dos meses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta los estudios sobre su cuerpo continúan en La Plata y en Berlín.Cien  años  más  tarde,  un  joven  antropólogo  identifica parte  de  sus  restos  en  un depósito  del  Museo.  Su  cabeza es  encontrada  poco  después en  el  Hospital Charité de Berlín. A partir de las fotografías existentes y los registros antropológicos en Argentina y Alemania la película busca restituir su historia a Damiana y acompaña alos Aché desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros.

 

FICHA TÉCNICA

Guión: Alejandro Fernández Mouján

Dirección: Alejandro Fernández Mouján

Producción: Alejandro Fernández Mouján y Gema Juárez Allen

Investigación: Alejandro Fernández Mouján y Susana Margulies

Dirección de Fotografía: Diego Mendizábal

Dirección de Sonido: Gaspar Scheuer

Montaje: Valeria Racioppi

Jefatura de Producción: Gabriela Cueto y Mayra Bottero

Sonido Directo: Abel Tortorelli

Música: Juan Pablo Buccella

Asistencia de Dirección: Lisa Häfner

Asistencia de Cámara: Bruno Carbonetto

Asistencia de Producción: Bárbara Idabour

Montaje adicional: Alejandra Almirón

 

NOTA DEL DIRECTOR

Conocí la trágica historia de Damiana quince años atrás a través de mi esposa, profesorade  antropología  en  la  Universidad  de  Buenos  Aires.  En  aquellos  tiempos  utilizaba  una publicación que le servía como punto de partida para analizar y discutir con sus alumnos las prácticas racistas de la antropología del siglo XIX. Lo primero que me impactó en ese momento fue la foto que ilustraba el texto, a pesar de ser una mala reproducción, la foto vertical de una niña parada desnuda de cuerpo entero contra una pared. Si  bien  quedé  muy  impresionado,  no  fue  hasta  2010  cuando  tuvimos  la  noticia  de  que después de más de 100 años, sus restos habían sido hallados en el Museo de la Plata e iban  a  ser  restituidos  a  su  pueblo,  los  Aché  de  Paraguay y sentí la necesidad de contar esta  historia.  Esta  foto,  tomada  por  el  antropólogo  Robert  Lehmann  Nitsche  en  1907, como parte de sus estudios raciales es impactante; particularmente si uno piensa que en ese momento esa niña de apenas catorce años está siendo obligada por hombres adultos a posar completamente desnuda en el patio de una institución psiquiátrica.Apenas iniciada mi investigación y la formulación del proyecto me pregunté si yo mismo tenía  derecho  a  reproducir  esa  foto  en  un  film,  si  no  corría  el  riesgo  de  reproducir  el mismo  gesto  de  aquellos  hombres  que  bajo  pretexto  de  servir  a  la  ciencia  la  estaban obligando a esa exposición. Acepté entonces el desafío de contar el revés de la foto. La mirada de Damiana capturada en esa placa  es  el  principio  de  la  reflexión  en  el  film  y  la intención es restituirle su historia a esa niña cautiva.Un   texto   de   Giorgio   Agamben   sintetiza   con   claridad   el   objetivo   de   este   trabajo: “Aún si la persona fotografiada estuviese hoy completamente olvidada, aún si su nombre hubiese sido borrado para siempre de la memoria de los hombres –y a pesar de esto; es más,  precisamente  por  esto-,  esa  persona,  ese  rostro  exigen  su  nombre,  exigen  no  ser olvidados.”
Giorgio Agamben, Profanaciones.

 

SOBRE EL DIRECTOR

Nació en Buenos Aires (Argentina), en octubre de 1952 y en 1980 comenzó su carrera enel área de fotografía. En 1989 produjo y dirigió su primer documental, Banderas de Humo.En 2001 funda junto al director Pablo Reyero la productora Océano Films S.A.Desde 2006 es responsable del Área Cine de la TV Pública Argentina, Canal 7.Su filmografía como director de más de diez largometrajes y series incluye:

LOS RESISTENTES (2010)

Producción: El Perro en la Luna en colaboración con el INCAA.

SOY UN ALMA SIN LEY EN EL MUNDO (2008)

Producción: Océano Films S.A.Festival dei Popoli (Italia), 2009; Visions du Réel (Suiza), 2009. Jornadas de Cinema daBahía (Brasil) 2009.

PULQUI,UN INSTANTE EN LA PATRIA DE LA FELICIDAD (2007)

Producción: Cine Ojo.Premio FIPRESCI Mejor Película 2007.Premio Argentores Mejor Guión Documental 2007. Centinela al Mejor Director Festival deTandil (Buenos Aires) 2007.Mención Especial del Jurado del Público, ”Visions du Reel” (Suiza)

 

Los comentarios estan cerrados