Flores de septiembre

alttext
Dirigida por: Pablo Osores, Roberto Testa y Nicolás Wainszelbaum
Estreno: 16 de Septiembre de 2011
Descargar Fotos

Sinopsis:

“Flores de septiembre” es un documental que habla de la historia secreta de la Escuela Carlos Pellegrini durante los años de la represión, desde su inicio en 1975 hasta la vuelta al sistema democrático.

Recupera la historia de Rubén Benchoam, Mauricio Weinstein y Juan Carlos Mártire, alumnos de “4° Noche” (división que ingresa a la escuela en 1973 y egresa en 1978), a través de los testimonios de sus compañeros: la militancia política, la amistad, las anécdotas estudiantiles, la cotidianeidad, la pérdida y las ilusiones. Ellos tres, al igual que muchísimos otros jóvenes, fueron desaparecidos.

Los relatos de los distintos protagonistas: docentes, autoridades, ex alumnos, familiares y estudiantes actuales, reelaboran y dan cuenta de los efectos de la dictadura y la represión en el ámbito particular que constituye una escuela secundaria, en un juego permanente entre pasado y presente.

Esta minuciosa investigación  permite reconstruir con fidelidad lo ocurrido en ese período.

Premios y Festivales

V Festival Nacional de Cine y Video Documental, Argentina

PREMIO: Mención Especial del Jurado

V Festival de Cine Independiente de Buenos Aires,

Sección competitiva “Lo nuevo de lo nuevo”

45 Festival de cine documental de Bilbao,

competencia oficial “Zinebidok”

III LaCinemaFe, Latin American Cinema festival of New York,

Competencia documental

III Encuentro de Video documental “contra el silencio, todas las voces”, México DF. Competencia oficial

56 Festival International del Film de Locarno,

Sección “Cineastas del presente”

27 Festival Internacional de Goteborg,

Sección “Made in Argentina”

29 Festival Iberoamericano de Huelva,

Sección “panorama documental”

25 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana

Sección “Panorama Documental”

V Festival International de Programes Audiovisuels (Biarritz),

Sección panorama documental

III Festival de Derechos Humanos del MERCOSUR, Buenos Aires

Sección  “panorama”

Datos Técnicos:

Realización: Pablo Osores, Roberto Testa y Nicolás Wainszelbaum

Guión: Roberto Testa

Producción General: Nicolás Wainszelbaum

Cámaras: Sebastián Sperling

Montaje: Lucas Blanco

Música original: Rafael Arcaute.

Tema “Crisantemo”, Compuesto e interpretado por Luis Alberto Spinetta

y Rafael Arcaute

Sonido: Sebastian Sperling

Co-Producción: De este Mundo Producciones y La Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini(Universidad de Buenos Aires), con la colaboración de Memoria Abierta (Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos) y la cooperación de Zafra difusión S.A.

Realizada con el Apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)

País: Argentina

Duración: 111’

Formato: 35 mm.

Notas de producción

Este trabajo comenzó para nosotros 3 hacia mediados del año 2001; cuando entramos en contacto los realizadores.  Tanto Pablo como Nicolás veníamos trabajando en proyectos paralelos referidos al cine en la Escuela. Pablo, desde la realización y Nicolás desde el análisis de la imagen desde un punto de vista sociológico. Hacia finales de 2000 decidimos unificar los talleres y comenzar a pensar un documental que pudiera dar cuenta de los efectos de la dictadura en el ámbito cotidiano de una escuela. Pero fue hacia mitad del 2001 cuando se unió Roberto, que había publicado en el año 1995 una investigación sobre la dictadura en la escuela; poniendo foco en las historias que hoy son centrales de nuestro documental, ellas son las de Rubén, Juan Carlos y Mauricio. Roberto, ex alumno de la escuela durante la dictadura, iba a ser uno de los entrevistados; finalmente fue la tercer pata que hizo posible este proyecto.

Los 3 coincidimos, sin embargo,  en que existe un comienzo anterior a todos nosotros: y es la cinta de Super 8 que los propios compañeros  de la división de Rubén, Juan Carlos y Mauricio filmaron durante sus últimos días de clase, en 1978; imágenes que, quizás sin proponérselo,  dan cuenta de la ausencia de sus compañeros, a través de planos de la escuela que curiosamente nosotros habíamos resuelto de manera idéntica, pero casi 25 años después.

Desde el principio sabíamos que teníamos historias muy fuertes y un punto de vista muy claro: ver los efectos de la dictadura en el microcosmos que constituye una escuela secundaria. Si bien todo relato que trate sobre la dictadura deberá tomar como eje central la desaparición de personas, y nuestra película no iba a ser la excepción, nos pareció que era hora de abrir el tema a otras lateralidades: qué pasaba con los compañeros de los desaparecidos, tanto con los compañeros de militancia como con aquellos que no estaban políticamente comprometidos?, qué pasaba con el profesor que debía seguir dando clase?, qué tienen para decir hoy las autoridades de aquella época?, cómo se reelaboró el tema dentro del Colegio en los años que siguieron?, etc.  Pensamos que este planteo en pequeño puede dar algunas pistas valiosas sobre la sociedad argentina de aquellos años.

Para dar cuenta de todo el proceso, elegimos trabajar el caso de una división que ingresa en el 73, el año del gobierno popular, y que son los más chicos, la última camada de militantes de la UES, y a quienes les toca vivir dentro del colegio todo el proceso de derechización del peronismo y luego la dictadura.

Contamos desde un principio con dos avales claves para llevar adelante nuestro trabajo: por un lado, la confianza del rector de la escuela, quien apoyó el proyecto casi “a ciegas” y brindó buena parte del soporte económico para llevarlo adelante; pero también contamos con el compromiso de Memoria Abierta (Acción Coordinada de Organismos de Derechos Humanos) quienes facilitaron materiales técnicos (cámaras, luces, sonido) pero también acercamientos a nuevos actores sociales, acceso a material de archivo, y orientación a la hora de tomar decisiones importantes.

Sobre la base de un pre–guión se planificaron las entrevistas, tratando de lograr espontaneidad bajo la premisa de no hacer ninguna segunda toma, de buscar los momentos de ruptura de cualquier discurso armado, de tratar en lo posible de atravesar la densa capa de reelaboración histórica personal para acceder al corazón de la sensación del momento. Dejábamos correr la cinta hasta que el entrevistado se sintiera cómodo y hacíamos la entrevista en lugares que eran significativos para el entrevistado: su banco de secundaria al que no había regresado en 25 años, el patio del colegio, la plaza de la esquina. El resultado: más de treinta horas de grabación que debían ser estructuradas en un guión. Se hizo un primer guión que duraba cerca de 6 horas, y luego empezamos a discutir minuciosamente párrafo por párrafo, esto significó tomar decisiones dolorosas para llegar finalmente al guión definitivo, de casi dos horas. Respecto del material de archivo, el criterio fue no abundar en material que refiriera al contexto nacional para mantener el eje de la narración dentro de la escuela. David Blaustein nos facilitó la mayor parte del material de archivo, con excepción de algunas “joyitas” que conseguimos y que se ven por primera vez: un discurso cínico de López Rega con un joven y pelilargo Menem sentado a su lado o el presidente de facto Roberto Viola hablando de derechos humanos, entre otras.

Así entramos al montaje, momento en el que se produjeron algunos pequeños milagros sin los cuales no hubiera habido película: Rafael Arcaute (autor de la música del documental), que nos tiene una semana engañados diciéndonos que no le encuentra la vuelta a la música y después se despacha con una canción maravillosa en co-autoría con Luis Alberto Spinetta; Lucas Blanco, mediocre cocinero pero brillante montajista que pulió la piedra hasta darle brillo, encontrando el espíritu de lo que nosotros queríamos decir, mejor que como nosotros mismos lo hubiéramos dicho;

Mientras todavía estábamos rompiéndonos la cabeza tratando de resolver cuestiones del montaje, mandamos una copia del trabajo aún sin terminar al V Festival de Cine Independiente de Buenos Aire. Pronto empezamos a recibir comentarios elogiosos y fuimos seleccionados para la sección “Lo nuevo de lo nuevo”, la sección destinada a lo más novedoso del cine argentino.  A partir de allí comenzaron maratónicas jornadas de 24 horas de trabajo para llegar al estreno que, en el marco del Festival, era desesperantemente próximo. Terminamos con el subtitulado al inglés apenas unas horas antes del estreno.

Así como tuvo varios principios, esta película tuvo varios pre-estrenos.  El primero fue una función privada para los entrevistados con charla posterior que duró varias horas y que terminó en un debate entre los mismos protagonistas; de haber tenido en ese momento una cámara a mano hubiéramos podido hacer una segunda película. El segundo estreno fue en el Pellegrini, en una función para Organismos de Derechos Humanos y autoridades de la Escuela y de la Universidad. Esta vez había casi trescientas personas y estábamos muy intrigados y tensos por saber qué iba a pasar cuando la película terminara. Cuando aparecieron los títulos y estalló un aplauso cálido, sincero y prolongado, nos miramos entre todos los que hicimos esta película y hasta al duro de Pablo Osores se le escapó una lágrima. La tercer proyección fue en el Festival. No sabíamos cómo recibiría la película un público que suponíamos más atento a la crítica cinematográfica que a la lectura política. El director del Festival, Quintín, presentó la película con palabras elogiosas. Cuando la película terminó otra vez hubo un enorme aplauso, que luego se repitió en cada una de las funciones y que no nos deja de sorprender ni nos deja de halagar.

A partir de ahí la película emprendió un extenso y feliz trajín por festivales locales, latinoamericanos y europeos. Y seguiremos probando la película para distintos públicos: festivales internacionales, empleados de comercio, club de admiradores de Shakira, barrabravas de Boca Juniors, etc. Y pensamos que también va a tener buena recepción en esos ámbitos porque el núcleo último de la película, un grupo de adolescentes frente al compromiso político, el amor, la amistad y la muerte, son temas universales que logran el milagro de que en una escuela secundaria, de alguna forma, quepa el universo.

Por: Pablo Osores – Roberto Testa – Nicolás  Wainszelbaum

Acerca de los directores

Pablo Osores: Nació en Buenos Aires en 1969. Estudió  Dirección de TV y Radio (ISER) y es maestro. Dirigió distintos cortos y fue productor del documental  “Cola de Pez volador” (1994). Realizó el documental Como bola sin Manija, de pronto estreno comercial.FLORES de septiembre es su opera prima como realizador.

Roberto TestaRoberto Testa: Nació en Buenos Aires en 1966. Estudió  Historia en la UBA. Ha investigado distintos temas relacionados con la historia reciente de la Argentina. Ha publicado, entre otras cosas, una investigación sobre los años de la dictadura en la Escuela Carlos Pellegrini (1995). Realizó el documental Como bola sin Manija, de pronto estreno comercial.  FLORES de septiembre es su opera prima como realizador.

Nicolás Wainszelbaum: Nació en Buenos Aires en 1975. Sociólogo (UBA), ha participado en distintas investigaciones socio-políticas en el ámbito académico. Ha publicado además varios trabajos, entre ellos “Los usos de la imagen: el cine como fuente de investigación y como instrumento pedagógico” y  ha dirigido el documental “Xinefobia: El cine en la dictadura (1998)”. Actualmente, es Director de Industrias Creativas de la Provincia de Buenos Aires, donde tiene a su cargo, entre otras cosas, a BAFilm, la comisión de filmaciones de la Provincia de Buenos Aires. FLORES de septiembre es su ópera prima como realizador.

Los comentarios estan cerrados