SUSANA RINALDI, LIBRE

alttext
Dirigida por: Isabel Marcenaro
Estreno: 10 de abril
Descargar Fotos

SUSANA RINALDI, LIBRE

Un largometraje documental dirigido por Isabel Marcenaro

Escrito por Isabel Marcenaro y Alex Ollivier

BAFICI 26 | Premiere Mundial | SECCIÓN MÚSICA

 

SINOPSIS

Susana Rinaldi es la única mujer que logró un lugar de honor en un mundo de hombres : el tango. El amor hacia la literatura, a las palabras, llevó a Susana al teatro y luego al tango y sus poetas. Junta a la directora en un cine, Susana evoca su vida frente a imágenes de archivos,  acompañadas por su lectura de textos de tangos o de autores elegidos.

 

PÓSTER + FOTOS

https://drive.google.com/drive/folders/1YBc_E8ZReT-NMObX3Uawdg43peHCsiHh?usp=sharing

TRAILER

https://vimeo.com/396471376


FICHA TÉCNICA

Elenco-Entrevistado/a(s) : SUSANA RINALDI, INÉS RINALDI, ALFREDO PIRO,

LIGIA PIRO, JUAN CARLOS CUACCI, JUAN ESTEBAN CUACCI

Duración 80 min.

Dirección de fotografía: CONNIE MARTIN

Montaje: NICOLAS VIDAL

Sonido: CAROLINA PEREZ SANDOVALL (AR), MICHEL ADAMIK (FR)

Música ORIGINAL: SEBASTIAN VOLCO

Producción: ISABEL MARCENARO, QEHIE JASARI, MAXIMILIANO DUBOIS, CARLOS WINOGRAD

Producción ejecutiva: ISABEL MARENARO, ALEJANDRO OLLIVIER,

MAXIMILIANO DUBOIS, GERMAN SARSOTTI

Compañía(s) productora(s): COCKTAIL MOVIES, HABITACION 15.20

Guion: ISABEL MARCENARO BOUTER/ALEX OLLIVIER

 

NOTA DE MOTIVACIÓN

¿Porque un documental sobre “La Tana”?

Por Isabel Marcenaro

Conocía a Susana Rinaldi como todos los amantes del tango. Cuando era Agregada Cultural de la Embajada Argentina, tuve la oportunidad de conocerla gracias a mi amigo Alex. Adoré a la mujer libre y comprometida. Ella reúne tres elementos clave que motivan mi enfoque creativo: viene de Argentina (mi país de nacimiento), canta tango (poesía y música que, por excelencia, contiene esa nostalgia propia de todo emigrante; como yo), y finalmente ella supo construir su vida de mujer en un mundo artístico; mi propio camino.

Quise conocerla, acercarme a la diva para lograr un intercambio con la mujer, filmarla y contribuir con mi trabajo a la memoria colectiva de mujeres artistas.

Me gustó la mujer que se construyó libremente, profesional y personalmente. Veo a la actriz antes que a la cantante, lo cual la diferencia como intérprete de tango. Me interesa la mujer que afirmó siempre su admiración por los poetas, los autores, segunda particularidad en el mundo de la interpretación. Susana Rinaldi ha sabido utilizar su imagen pública, su lugar mediático para expresar sus ideas; ella utiliza el escenario para transmitir su punto de vista.

Mi ángulo narrativo es la literatura misma que la hizo entrar en la vida. Las palabras con las que sabe tan bien jugar. Su amor incondicional por la poesía popular del tango. Susana nos cuenta elementos de su vida, con tono de confidencia, frente a archivos proyectados en un cine. Yo soy su interlocutora, que activa sus evocaciones a través de la poesía, de textos de tangos o de otras canciones que le pedí que lea, recite o que tararee a capella. Mi propósito es el de ser parte de ese viaje retrospectivo, es el de compartir su vida durante algunos meses, ser su portavoz en imágenes.

Veo esta película como un viaje a un mundo de libertad, una libertad hecha mujer, con la poesía y la música como acompañantes.

Por Alejandro Ollivier

Nuestro vínculo, al origen profesional, fue tornándose en entrañable amistad poco a poco. Ella fue un soporte muy grande que supo aconsejarme y apoyarme en mi decisión de radicarme en Paris, ciudad donde había pasado gran parte de su exilio

Hacer un documental sobre su vida me parece algo obvio ya que alguien de su magnitud artística y su compromiso social y político debe dejar una huella grabada para que en el futuro podamos fundamentar con imágenes su invalorable aporte a la cultura y a los derechos humanos. No solo en Argentina sino en el mundo. Personajes de esta naturaleza están en vías de extinción. Las nuevas generaciones están demasiado enfrascadas en las redes sociales y en sus teléfonos portables, pero raras veces, al quitar los ojos de sus pantallas, descubren personajes que los subyugan sin saber por qué. El porqué lo descubrirán, en este caso, cuando puedan aprender sobre este personaje al ver el documental. La complicidad que nos une nos permitió ahondar en infinidad de temas y anécdotas mientras que la mirada aguda y especializada de Isabel Marcenaro hizo que esta película sea una realidad y un ejemplo para las generaciones venideras que hoy cuando la descubren en algún programa o show donde es invitada de un joven artista se preguntan: “¿Quién es esta vieja?”

 

Biografía Isabel Marcenaro: Nació en Buenos Aires en 1959. Vive en Paris desde sus 10 años. Estudió Arquitectura y ejerció 20 años. Paralelamente su pasión por el cine la llevó a perfeccionarse en escritura y realización. Escribió textos de documentales, realizó 2 cortos (2008-2010), escribió y dirigió su 1er documental sobre el tema de la identidad (2015). Actualmente prepara un documental sobre una avenida famosa en NY y está co-produciendo con Argentina una película de Tamae Garateguy.“

 

Biografía Alex Ollivier: nació en Buenos Aires en 1962. Diplomado inicialmente como arquitecto de interiores. Luego inicia paralelamente su formación periodística trabajando en Radio Nacional. y se dedica de lleno a la crítica de cine, teatro, danza y moda. Se radica en Paris en 2002, donde trabaja como corresponsal, realiza la dirección de programación de un canal de televisión de contenido latino y la dirección artística del Festival Internacional de Cine Latino de París. Es consultor audiovisual sobre Latinoamérica en la CISAC (confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores) y consultor cultural y económico en la Embajada Argentina en Francia.

 

——————————————————————————————-

YT: @criszurutuza

IG: @criszurutuzaprensa

FB: /cris.zurutuza

Los comentarios estan cerrados